viernes, 31 de enero de 2025

Midnight in Paris - Woody Allen

 Inauguro la primera entrada de este año con una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Se trata de Midnight in Paris, de Woody Allen.







El argumento principal de la película gira en torno a Gil Pender, un escritor norteamericano, y su novia Inez, y las diferencias que los hacen incompatibles. Todo esto en un escenario caracterizado por las inolvidables imágenes que proporcionan las rues de París. El film hace hincapié en el carácter fantasioso e imaginativo, inclinado hacia el arte y el modo de vida bohemio de Gil, contrastado con la visión superficial y simple de Inez, que no aprecia las cosas más allá de su valor monetario. 





















La historia no se limita solo a estas cuestiones, puesto que el argumento va mucho más allá. No obstante, para aquellos que no hallan visto la película, y que no quieran sufrir un spoiler, comentaré el argumento en el próximo párrafo.


La película trata sobre un escritor californiano que se encuentra de visita en París, acompañando a su novia y los padres de esta en un viaje de trabajo de su suegro. Nuestro protagonista, Gil Pender, se gana la vida escribiendo guiones de cine, aunque su verdadera pasión, y a lo que más atención dedica, es escribir sus propias novelas, sin hacer caso de lo que le aconsejan los que le rodean. La película retrata desde un primer momento la imperfecta relación que tienen él y su novia, Inez. Él es un aspirante a novelista fantasioso y soñador, mientras que ella es una chica rica materialista y superficial. A pesar de que ambos están prometidos, muy cerca de casarse, es evidente que tienen maneras de ser muy diferentes y, posiblemente, incompatibles. Durante su estancia en París, coinciden en numerosas ocasiones con un exnovio de Inez, Paul, y su nueva pareja. Paul es un hombre pretencioso, al que le gusta ser el centro de atención en todo momento y hacerse el entendido en temas relacionados con la cultura. A pesar de su indiscutible ignorancia, habla con gran autoridad de todo lo que se encuentran las dos parejas mientras visitan París, consiguiendo así impresionar a Inez. Gil detesta a Paul, y se lo hace saber a Inez continuamente, pero ella insiste en frecuentar su compañía, que le hace sentir más sofisticada.

Una noche en la que Gil decide volver pronto al hotel después de una cena, empieza a pasear por las solitarias calles de la ciudad, disfrutando del ambiente bohemio y tratando de despejarse tras beber bastante vino. De repente, al dar la medianoche, se detiene junto a él un coche sacado de la década de los años 20, desde el cual unas personas le invitan a unirse a ellos, afirmando que se dirigen a una fiesta. Lo que sigue a continuación es la fantasía perfecta de todas aquellas personas que aman la literatura y los tiempos pasados. De algún modo, Gil se ha desplazado al París de los años 20, época dorada para la sociedad parisina, puesto que en ese periodo de tiempo del siglo pasado, se reunieron en París la mayoría de los máximos representantes del arte de diversas disciplinas: pintura, literatura, cine, baile…

Así pues, a lo largo de la película, Gil tiene la oportunidad de codearse con grandes figuras de la historia como Scott y Zelda Fitzgerald, Ernest Hemingway, Pablo Picasso, T. S. Elliot, o Gertrude Stein, entre otros.


Como ya he comentado previamente, esta película es un sueño para aquellos que aman el arte, que aprecian la cultura, y que alguna vez han soñado con viajar a épocas pasadas y conocer a sus ídolos para cruzar aunque sea unas palabras.

Dos de los elementos principales que no se pueden obviar cuando se habla de esta película son la cinematografía y la música. 







Para empezar, cabe decir que este film es fundamentalmente una carta de amor a París. Lo primero que ve el espectador al iniciar el visionado es un breve cortometraje de las calles y los lugares más icónicos de la capital francesa acompañados del espectacular Si tu vois ma mère, de Sidney Bechet, un clásico estándar del jazz. En el corto aparecen imágenes de lugares que quitan el aliento por su belleza, como la Place Vendome, la torre Eiffel, Notre-Dame, el Arco del Triunfo, etc. 








Empezar así una película es, en mi opinión, garantía de triunfo, porque automáticamente te introduce en el ambiente de las calles parisinas, de la gente francesa, del amor por la autenticidad de la ciudad. Además, establece las expectativas del espectador para el resto de la película, puesto que se mantiene la belleza de las imágenes mientras la historia va evolucionando. 


Por otro lado, y por motivos evidentes, la música que acompaña a la narración es sobre todo formada por canciones clásicas del jazz de los años 20, lo que da un aire inolvidable al desarrollo de los acontecimientos. 

Son estos los ingredientes perfectos para un éxito cinematográfico, pero además hay que sumarle la historia en sí misma, que no tiene desperdicio, así como los propios personajes. 


La narración es cómica, no hay que olvidarlo, y lo hace magistralmente, puesto que da igual las veces que veas la película, que siempre hace la misma gracia. Al más puro estilo Woody Allen, los personajes hablan rápido, son un poco torpes, tienen defectos, y es fácil sentirse identificado con ellos. 


Gil vive en su mundo, pero aprecia muchísimo la belleza que le rodea (hasta el punto que dice continuamente que le gustaría mudarse allí), se queda continuamente perplejo por los múltiples sucesos que le acontecen, y en general no tiene muchas luces. Por su parte, Inez es una chica muy guapa y rica, lo tiene todo en la vida, pero es muy superficial, dejándose llevar por tonterías y sin prestar atención a lo que de verdad importa. Los padres de Inez, dos ricos republicanos, son una perfecta caricatura del americano que viaja al extranjero sin tener demasiado interés por introducirse o amoldarse a la cultura que visitan. Particularmente cómicas son las interacciones que tienen Gil y el padre de Inez, dado que ambos son polos opuestos. 

Además de estos personajes principales, aparecen otros muchos secundarios, tantos que la película es casi coral, los cuales son escritores, músicos, bailarines o pintores de los años 20. 


Muy importante destacar también el magnífico elenco elegido por Woody Allen para la historia, con Owen Wilson como Gil y Rachel MacAdams como Inez. Además de ellos, aparecen como secundarios actores como Léa Seydoux, Marion Cotillard, Tom Hiddleston, o Adrien Brody. Resulta llamativo también lo bien escogidos que están los actores en el caso de aquellos que actúan como una de las famosas celebridades, puesto que son muy parecidos físicamente a sus personajes, logrando un resultado aún más acertado. 






Alerta spoiler nuevamente:

Lo interesante de esta película, entre otras cosas, es la manera en que afronta ese deseo salvaje que todos hemos sentido alguna vez de evadirnos y vivir en otra época “dorada”, llegando a la conclusión el protagonista, de que en realidad lo que más vale la pena es vivir tu propio tiempo, siendo capaz de romanizar tu vida, eso sí.


Para finalizar el post me gustaría haceros las siguientes preguntas: ¿Cuál sería una época a la que os gustaría viajar, incluso quedaros a vivir? Y, si fuera posible ¿A qué personaje famoso os gustaría conocer? 

3 comentarios:

  1. ¡Bueno, Bueno, Bueno, Bueeeenooooo.......! : Cuanto tiempo y qué alegría. Eso primero. Y segundo, qué gran acierto arrancar MMXXV nuevas secciones en tu bitácora, ya de por sí esplendorosa.
    En este caso, has acertado, porque he tenido la suerte de ver el film multitud de veces de tanto que me place. Y las cosas son como tú dices en el análisis. Es una película tierna, mucho, porque toca las fibras sensibles de las utopías y los verdaderos ensueños del ser humano. El personaje de Gil es ABSOLUTAMENTE entrañable. ¡Tontorronzuelo, vapuleado por la familia política, modesto, majo....el amiguete que todos hubiéramos querido tener, pues no posee maldad! La novia guapísima........¡pero gilipollas! (¡uy, con perdón🤪!) y los demás intervinientes del "Starring" acertadísimos. El amigo Woody Allen, hizo, bajo mi punto de vista hizo una de las mejores películas que he visto nunca de él, y he visto muchas. Querría destacar otro personaje secundario....la chica que vende antigüedades, el espectador desde el principio está de su parte. Otro: El detective privado: ¡Es Tronchante! ¡¡¡¡¡¡¡ La verdad es que no me canso: Música de Cole Porter, Romanticismo, Cultura, Belleza.....P a r í s ! No encuentro palabras. Creo, después de leerte, quee ttendré que volver a verla.
    A mí me gustaría haber vivido en la Edad Media en España, bajo las órdenes del Cid Campeador, a quien me encantaría conocer. Pero sí es verdadd lo que dices: ¡Hay que luchar por el presente y ponerle nuestras propias notas de pasión para sobrevivirlo y gozarlo sin pensar que cualquier tiempo passaado fue mejor!
    Gracias por tu regreso y por algo tan maravilloso como esta película. Un Besote😎🇪🇸

    ResponderEliminar
  2. ......¡o quizás me ttoque regresar otra vez a París!❤️

    ResponderEliminar
  3. Maravillosa película, entretenida, divertida, una de esa que siempre apetece volver a disfrutar. El análisis como siempre muy acertado. Gracias por traernos a la memoria momentos entrañables.

    ResponderEliminar

¡Gracias por leerme!
Te invito a dar tu opinión.
Un saludo,
Mi Pequeña Alejandría :)

Midnight in Paris - Woody Allen

  Inauguro la primera entrada de este año con una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Se trata de Midnight in Paris , de Woody ...